SPAC SPECIAL PURPOSE ACQUISITION COMPANY

Durante 9 horas repartidas en 3 Módulos, impartidos por autoridades de gran prestigio del sector SPACs con enfoque con global y local, el participante conocerá al detalle el modelo actual de las SPAC en los EE.UU y aún mas imporatante, el modelo local. Su origen, estructura y los Economics detrás de su naturaleza. Los principales SPACs que se han listado en México. Lo que servirá de ejemplo en otros países de centro y Sudamérica. Entenderá que sucede una vez que la SPAC logra colocarse en la Bolsa de Valores. Entenderá y conocerá las diversas implicaciones legales que tienen o pudieran tener en los EE.UU. y en México. Para ello se verán diversos Casos prácticos que ayudarán a profundizar aún más en lo aprendido durante estos 3 Módulos.

Modalidad: Virtual Live

$30,000 MXN + IVA (16%)

O $1,500 USD + (16%)

¡Transforma tu Futuro! Solicita Más Información Aquí

Horas:
9
Sesiones:
5
Fechas:
2022-01-04
Horario:
L,M,M - 19:00 hrs.

Descripción

El primer SPAC se hizo en los Estados Unidos en agosto del 2003. Sin embargo, este pasado 2020 fue el año de las empresas SPAC, se registraron 248 de ellas tan solo en los Estados Unidos. Quizá una SPAC sea una forma rápida de darle la vuelta al complejo mundo de las tradicionales IPO’s (Inicial  Public Offering).
La estructura de una SPAC le permite evitar ciertas clasificaciones que causarían un escrutinio adicional por parte de cualquier entidad regulatoria, como la CNBV o la SEC.
Las SPAC tienen un importante beneficio en los mercados financieros, porque es un mecanismo que permite la capitalización rápida de empresas, mediante la adquisición de estas, aunque esta  celeridad tiene su costo, es posible, por ejemplo, que la protección a los inversionistas se vea limitada.
A las SPAC se les conoce también como “compañías de cheques en blanco”. En los últimos años, se han vuelto muy populares en todo el mundo, atrayendo a suscriptores e inversionistas de renombre  y recaudando una cantidad récord de dinero. Hasta mayo de 2021 se habían formado 326 SPACs, que recaudaron unos $103.9 mil millones de USD.

Dirigido A:

  • Inversionistas
  • CEOs
  • Managers
  • Directores y subdirectores de áreas de Mkt, estructuración y análisis, innovación y emprendimiento.
  • Directores del área de relación con inversionistas
  • Banqueros
  • Abogados
  • Analistas de valuación
  • Asesores financieros

Highlights

The Latest From The Best

Conoce a nuestro profesorado

Guillermo Eduardo Cruz
Profesor:  Guillermo Eduardo

CO-FUNDADOR Y CEO MAQUIA CAPITAL ACQUISITION CORPORATION (NASDAQ:MAQCU)


MFin. Guillermo Eduardo Cruz, es un inversionista proactivo con el objetivo principal de apoyar modelos de negocio innovadores y con alto potencial de escalabilidad. Como meta profesional tiene el desarrollar la industria del capital privado de manera importante en nuestro país para poder competir de manera internacional con una industria sustentada y bien desarrollada. Ha sido reconocido como un inversionista a seguir públicamente por varios artículos en la revista expansión Guillermo es maestro en finanzas por parte de la Universidad de Harvard con su especialidad en capital privado por parte de Harvard Business School. Además de lo antes mencionado, también cuenta con una especialidad en dirección general por parte de la Universidad de Yale a través de su escuela de negocios Yale School of Management. Estudió su licenciatura en Economía en la Universidad de Texas en Austin con especialidad en administración de negocios por parte de Mccombs School of Business.
En el ámbito profesional actualmente es socio principal de dos fondos de inversión Maquia Capital, un fondo de inversiones en agroindustria, y GC Capital un Venture Capital enfocado en tecnología, ambos sumando un total de $66 Millones de Dólares en administración. Además Guillermo es socio y Director de Operaciones de dos SPACs listados en Nasdaq, Benessere Capital Acquisition Corporation (NASDAQ:BENEU) con $115 Millones de Dólares en administración y Maquia Capital Acquisition Corporation (NASDAQ:MAQCU) con $175 Millones de Dólares en administración. Como última responsabilidad, Guillermo esta a cargo de la Dirección General de ACAD y Board Solutions, el cual es el grupo de consultoría en gobierno corporativo más importante del país con más de 600 clientes históricamente, 12 oficinas en la República Mexicana 3 oficinas en Centroamerica y 2 oficinas en EUA.
Leer Más
Mauricio Basila
Profesor: Mauricio

Socio Fundador


Mauricio Basila es Abogado, obtuvo el título de Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle en 1993, realizó estudios de posgrado en obligaciones y contratos en la Escuela Libre de Derecho en 1994 y una maestría en derecho bancario y financiero internacional en la Universidad de Boston en 1998.

Durante su estancia en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, desempeñó diversos cargos en la Tesorería de la Federación.

De 2001 a 2004, fue Director General de Emisoras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), donde participó activamente en la reforma de 2001 a la Ley del Mercado de Valores y a la Ley de Sociedades de Inversión.

De 2004 a 2007, fue Vicepresidente de Supervisión Bursátil, de la CNBV, donde participó activamente y coordinó el grupo de trabajo encargado de elaborar el proyecto de la nueva Ley del Mercado de Valores aprobada por el Congreso en 2005.

Fue socio de la firma López Velarde, Heftye y Soria S.C. encabezando el área financiera y bursátil de la misma. Actualmente es socio de Basila Abogados, S.C.

Ha sido profesor de Derecho Financiero, Bursátil y Empresarial en la Universidad La Salle, y de Mercado de Valores y Derivados en el seminario de Derecho Financiero en la Universidad Iberoamericana, donde recibió un reconocimiento como mejor profesor de posgrado de la Universidad.

Mauricio ha publicado artículos relacionados con la Ley del Mercado de Valores y es orador frecuente en conferencias y seminarios en México y en el extranjero sobre temas relacionados con la regulación del mercado de valores, financiamiento estructurado, gobierno corporativo, capital privado, derivados y fondos de inversión.

Es secretario del Consejo de la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP), así como de diversos Consejos de Administración de empresas relacionadas con el sector financiero.

Leer Más
Narciso Campos
Profesor: Narciso

Socio


Narciso Campos es socio de la firma ATIK Capital. Anteriormente, fue socio de la firma CREEL (García-Cuellar, Aiza y Enríquez) en la Ciudad de México, en donde se especializa en investigaciones, cumplimiento normativo, Derecho Bancario y Financiero. El Mtr. Campos ha asesorado a entidades financieras en toda clase de temas regulatorios relativos a sus operaciones, incluyendo aquellos relacionados con cumplimiento normativo y con la prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo (PLD/FT). Su práctica regulatoria abarca todos los aspectos legales de la operación bancaria y de agrupaciones financieras en México, incluyendo autorizaciones, estructuras accionarias y corporativas; gobierno corporativo; operaciones de tesorería – capitalizaciones, optimización de capital; cumplimiento normativo, consolidación de riesgos, controles y temas regulatorios de PLD/FT, incluyendo sanciones; evaluación anual de bancos conforme a la Ley de Instituciones de Crédito; desarrollo de productos y temas de protección al usuario; procesos de revocación y resolución; operaciones con partes relacionadas; sistemas de pagos; y regulación de banca de nicho. 

De enero de 2017 a noviembre de 2018 fue Coordinador General de Asesores del Secretario de Relaciones Exteriores, y trabajó la renegociación del TLCAN y en temas de la relación de México con Estados Unidos y Canadá. Previamente, de enero de 2013 a octubre de 2016, el Mtr. Campos se desempeñó como Jefe de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En tal posición, el Mtr. Campos estaba a cargo de formular las políticas públicas para la promoción, supervisión y regulación del sistema bancario y bursátil, incluyendo grupos financieros, bancos, bolsas de valores, bolsas de derivados, casas de bolsa, sociedades de información crediticia, oficinas de representación de entidades financieras del exterior, sociedades de inversión, sociedades de ahorro y préstamos, operadores y formadores de mercado en el mercado de derivados, así como otras infraestructuras relacionadas con el mercado de valores, casas de cambio y uniones de crédito.
Leer Más